AVANCES EN POLÍTICAS Y ACCIONES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE

Delegación Chilena: Diana Catalina Ocaña Vera y Oscar Ricardo Romero Pesse

Introducción

El compromiso que tiene Chile con el medio ambiente y con sus países vecinos es fundamental, ya que este ha sido uno de los países latinoamericanos que más ha implementado políticas y se ha sumado a nuevos tratados y acuerdos internacionales. Esto demuestra la obligación y el apuro que tiene Chile al ser considerado uno de los países más afectados debido a las 7 de las 9 vulnerabilidades que enmarca la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y a esto se suma las condiciones geográficas y diversidad de ecosistemas, lo cual hace imprescindible seguir ejecutando nuevas políticas e instrumentos que nos guían a construir una nación comprometida con el medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.  Es por esto que a continuación se presentan las medidas y políticas implementadas, junto con sus avances, logros y desafíos que están en constante cambio. Cabe mencionar que existen planes que se encuentran aún en evaluación e implementación, por lo que la información no está completamente disponible al público; en consecuencia se señalan algunos progresos que se están ejecutando en estos momentos.

Ley Cambio Climático

En Enero del 2020 se inicia el proceso de tramitación en el Senado del Proyecto de Ley Marco Cambio Climático (PLMCC). El 9 de marzo del 2022 se aprueba con unanimidad en la cámara del Senado, sin observaciones del Ex Presidente de la República Sebastián Piñera y en donde se promulgará pronto en el Diario Oficial. A continuación se enumeran los diferentes instrumentos junto con su avance actual y desempeño, indicadores y buenas prácticas en materia de cambio climático:

  1. Neutralidad de emisiones a 2050: Según un estudio de KPMG Índice “Net Zero”, Chile lidera en América Latina el avance en la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI), posicionándolo en el puesto número 16 de 32 naciones que han efectuado labores para lograr cero emisiones netas para el 2050 y que han sido parte del Acuerdo de París en 2015. Esto se ha logrado gracias a la descarbonización de fuentes generadoras de electricidad que ha sido la principal estrategia. Una de las buenas prácticas es la conexión del Cerro Dominador al sistema voltaico del país, generando energía de forma ininterrumpida con cero emisión de GEI. Además, actualmente operan 28 termoeléctricas en Chile, de las cuales se comprometió reducir a 10 para el 2040 y 4 de ellas generan contaminación en zonas pobladas, cerrándose antes del 2025. También se destacan los esfuerzos en la electromovilidad, que fue lanzada una estrategia de este ámbito en el 2017, movido por el desarrollo económico asociado al cambio climático. Se centra en el transporte público con un plan para que este servicio sea 100% eléctrico para el 2050.
  2. Estrategia Climática a Largo Plazo: Chile presentó su Estrategia Climática a Largo Plazo (ECLP) el 26 de octubre con la Ex Ministra del Medio Ambiente (MMA) Carolina Schmidt y su equipo de asesores y expertos en la materia, proponiendo la ruta que tomará el país para alcanzar la meta de carbono neutralidad, estableciendo así la primera etapa de emisión máxima de 1.100 toneladas de carbono equivalente entre 2020 al 2030. Los pilares fundamentales de la ECLP son cinco; Gobernanza Climática, (definida en Ley Marco Cambio Climático), Costo – Efectividad, Soluciones Basadas en la Naturaleza, Pilar Social ( como eje central ) y la Ciencia. Así mismo se integran tres ejes fundamentales; Biodiversidad, Recurso Hídrico y Océanos. Así el núcleo o fuente de esta es la economía circular y regenerativa
  3. Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC): Durante la reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la ex ministra de MMA Carolina Schmidt entregó la actualización de NDC. Incorpora Pilar Social de Transición justa-Desarrollo Sostenible como componente para enfrentar el cambio climático. Se pone en énfasis el recurso hídrico con suma urgencia, así como la incorporación y la restauración de la naturaleza y provisión de bienes y servicios. Se incrementa la protección de océanos y se duplican las metas forestales con respecto al 2015. El actual NDC también propone llegar a emisiones absolutas de 95 MtCO2eq (Millones de Toneladas de CO2 equivalente) y a un presupuesto de carbono (periodo 2020 a 2030) de 1.100 MtCO2eq. La remozada contribución igualmente incluye una reducción de al menos el 25% en la emisión del carbono negro para el 2030.
  4. Planes Sectoriales de Adaptación al Cambio Climático: El Reporte del Medio Ambiente, se muestra un avance del 70% en los años que lleva de ejecución. Cabe mencionar que estos instrumentos y planes son relativamente nuevos, por lo que la información que se entrega es escasa y en constante actualización. Solo cuatro de los siete planes de adaptación sectorial han registrado avances en sus medidas, mientras que el resto aún no entrega reporte. El sector con mayor avance corresponde al Silvoagropecuario (84%) mientras que el con menor avance corresponde a Salud (16%) que es considerado un sector clave debido a la afectación de la población por aparición de nuevas enfermedades o escasez de agua. ( Revisar imagen adjunta Nº1)
  5. Planes Sectoriales de Mitigación al Cambio Climático: Dentro de los avances más significativos del Plan se destacan: i) conformación y fortalecimiento de trabajo en equipos, sistemas de inventarios de emisiones infraestructura de datos necesarios para el diseño y reformulación de las políticas en materia de mitigación del cambio climático; y ii) Acciones sectoriales que contribuyen al cumplmiento de compromisos internacionales, incrementando ambición de reducción de CO2 y control de GEI. Se adjunta cuadro de avances ( Revisar imagen adjunta Nº2 )  y medidas implementadas.
  6. Reporte de Acción Nacional de Cambio Climático: Durante el 2018 se elabora informe que da a conocer la implementación y avance de cada acción climática ( Revisar imagen adjunta Nº 3 ). Para cada uno de los ejes se destacan los siguientes avances: i) Adaptación: reportan 14 medidas con 17 en total. ii) Mitigación: reportan 26 medidas con avance de 31 en total. iii) Medios de Implementación: se reportan 14 medidas con avance de 29 en total. iv) Gestión a nivel regional y comunal: se reportan 9 medidas con avance de 19 en total.
  7. Planes de Acción Regional de Cambio Climático: En el Marco de Fondo Verde para el Clima (GCF) se implementan planes en cuatro regiones: Atacama, O`Higgins, Los Ríos y Los Lagos. Como avance se destacan nuevos planes, estrategias y políticas de Cambio Climático Chilena, unificación de actores en un desarrollo común para la región, se recoge preocupación y objetivos en diferentes sectores de cada región y se consolida el plan mediante procesos participativos.
  8. Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas: Los criterios que se priorizan con este Plan son monitorear zonas afectadas por la sequía, actualizar los modelos de simulación para aquellas cuencas que ya están aplicadas en relación a su oferta y demanda, monitorear cuencas costeras por baja calidad de agua y garantizar la disponibilidad de información para construir modelos, datos de niveles y calibración.

Política energética de Chile Energía 2050

Esta política elaborada en 2015 es la primera política en Chile en ser sometida a Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), estableciendo metas para un sector energético confiable, sostenible, inclusivo y competitivo. Para el desarrollo del país urge la necesidad de crear y consensuar nuevas formas de colaboración entre las comunidades, las empresas y el Estado. En este sentido, el gobierno pretende emplear estrategias de asociatividad y transformar positivamente la calidad de vida de las localidades en las que se emplazan los proyectos, fomentar la participación ciudadana temprana para que la ciudadanía incida en las políticas y proyectos, educar a la población sobre el buen uso de la energía, generar acciones que permitan la promoción de una cultura energética en todos los niveles de la sociedad, incluyendo los productores y usuarios. 

La política tiene una actualización y participación periódica, cada 5 años. Se convoca un Comité Consultivo relacionado con el sector energético para proponer cambios en la Política Energética de largo plazo, seguimiento y evaluación permanente. Se organizó el encuentro Desafíos de diálogo, asociatividad y valor compartido en el sector energético, realizado el día 26 de noviembre de 2021, que tuvo como propósito principal difundir los mecanismos de asociatividad y promover la participación dentro del sector energético. En los últimos 7 años se han evidenciado grandes avances. En general se aumentó en un 20% la participación de energías renovables, el porcentaje se adelantó 5 años ya que se esperaba este aumento para el 2025 respecto a lo estipulado en la Ley. Las energías renovables en el sistema eléctrico pasaron de un 42% a 55% en 2020. La integración de las energías renovables no convencionales (ERNC), es decir, la eólica, la pequeña hidroeléctrica (centrales hasta 20 MW), la biomasa, el biogás, la geotermia, la solar y la energía de los mares, pasó de 8% a un 20% en 2020. Además desde 2015 se ha experimentado una progresión sostenida en las instalaciones fotovoltaicas. 

En temas educativos y de información, el gobierno ha implementado una serie de reuniones con participación ciudadana a lo largo del país en complemento a la Política Energética Nacional, como el Proceso participativo de construcción de la Agenda de Energía 2022 – 2026, que tiene por fin abordar de manera descentralizada los importantes desafíos en materia energética, Estrategia nacional de calor, son unas de las varias estrategias impulsadas para fomentar el conocimiento y cultura energética en el país. 

Estrategia Nacional para la Gestión de Residuos Marinos y Microplásticos

Esta nueva estrategia aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad en agosto de 2021, reúne diferentes regulaciones, planes y programas para la gestión de residuos.

  • Ley No. 20.920, Marco para la Gestión de Residuos, fomenta el reciclaje y reutilización para disminuir los residuos a través de la instauración de la responsabilidad extendida del productor. Esta Ley fue iniciativa del gobierno anterior en 2016 e integrada a esta estrategia, por lo cual, lleva 6 años en marcha con mejoras progresivas en el reciclaje. 
  • Ley No. 21.100, Prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional.  Esta ley fue promulgada en 2018 y marcada por etapas; en agosto de 2020 se finalizó la última etapa donde se incluye a las pequeñas y medianas empresas (negocios de barrio y comercio detallista en general)
  • Decreto Supremo Nº 12, de 2020, del Ministerio del Medio Ambiente: meta de recolección y valorización de residuos de envases y embalajes, domiciliarios y no domiciliarios, de cartón para líquidos, metal, papel y cartón, plásticos y vidrio.
  • La Ley de plásticos de un solo uso, aprobada en mayo de 2021 por el Congreso Nacional, limita la entrega de productos de un solo uso a los establecimientos de expendio de alimentos (restaurantes, cafés y bares), esta ley está vigente desde noviembre del 2021. Después de los 3 años (2024) estos tendrán la obligación de utilizar productos reutilizables cuando el consumo sea fuera de los locales y entregar para el consumo fuera de ellos, productos desechables de materiales distintos al plástico o plástico certificado. (…)
  • El Decreto Supremo Nº 64, de 2020, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, prohíbe la utilización de plumavit, minimizando los desechos generados en centros de cultivo, plantas de proceso, centros de acopio destinadas al proceso productivo de la acuicultura. Está en vigencia. 

En general, todas las estrategias para la gestión de los residuos marinos y microplásticos han sido estipuladas por la ley en estos últimos años (2020-2022), por lo cual, los avances se podrán ver dentro de los próximos 5 años.

Reforestación

En Chile y el mundo, los bosques han sufrido procesos de deforestación, posicionándose como la segunda causa del cambio climático .Y es que los árboles, así como absorben las emisiones de CO2 que emite la sociedad humana, también las liberan al momento de ser talados. Factores como la habilitación de terrenos para la agricultura y/o ganadería, la expansión urbana, los incendios forestales, los proyectos de explotación de recursos naturales, son algunas causas de la disminución y deterioro de las superficies boscosas en nuestro planeta. Es por esto que el Programa de Arborización que se ha implementado en Chile ha sido de suma importancia, destacando el contribuir al desarrollo del país a través del manejo sostenible de los ecosistemas forestales y de los componentes de la naturaleza asociados a éstos, mediante el fomento, el establecimiento, restauración y manejo de los bosques y formaciones xerofíticas (con mínima necesidad de agua), aumento de arbolado urbano, la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático, fiscalización de la legislación forestal y ambiental, protección de los recursos vegetacionales y la administración de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado (ASPE), para las actuales y futuras generaciones.  

El programa de Reforestación es una iniciativa del Ex Presidente Sebastián Piñera, el cual pretende restaurar aquellos ambientes que se han visto afectados por externalidades, garantizando una mejor calidad de vida para la sociedad civil, fomentando especies nativas y aquellas con problemas de conservación, exóticas y con frutos. La gran mayoría de esta flora es producida en los viveros de la Corporación Nacional Forestal (CONAF); y solamente algunos se reciben al ser donados. A esto se suma la educación ambiental y la comunicación activa de las personas a través de las distintas plataformas digitales y también con participación de actores fundamentales; los niños. El área de trabajo se ha dividido en dos grandes grupos: Zonas Urbana y Periurbanas. Según El Desarrollo del Programa de Arborización Para Consejo de la Sociedad Civil de CONAF, el porcentaje de entrega en todas las regiones se ha superado por sobre el 100%, exceptuando la Región de Magallanes y la Antártica Chilena; esto debido a que dicha Región no posee Viveros para poder criar aquella flora nativa, lo cual dificulta el logro de las metas para este sector y conlleva a un esfuerzo logístico mucho mayor el poder transportar estas especies para cumplir con los objetivos. Los avances de cada región están especificados con el número de árboles entregados v/s el avance alcanzado en cada región. (Revisar imagen adjunto Nº 4)

Conclusión

La realidad del cambio climático es innegable para todas las naciones del mundo. Chile es la primera generación que está siendo afectada por este fenómeno; y a su vez es la última generación que tiene la obligación de actuar de forma inmediata para poder adaptar y mitigar las consecuencias del cambio climático. Actualmente, el país se encuentra suscrito a acuerdos internacionales, dentro de los cuales ha forjado sus compromisos en reducir sus emisiones a nivel nacional, tomando distintas estratégicas a distintos niveles para poder cumplir y contribuir a una disminución de GEI a nivel mundial. Sin embargo estas mismas acciones no deben detenerse ni debilitarse, al contrario, se deben seguir implementando nuevas políticas y planes que puedan resguardar aquellos recursos que actualmente están siendo comprometidos y que a su vez presentan una alta demanda para la supervivencia de los actores locales. Se prevé que estos impactos aumenten en el futuro, afectando la productividad agrícola, los incendios forestales, comunidades y biodiversidad. Es por eso que el futuro sustentable de Chile se construye de manera integral; incorporando a todos aquellos que no tiene voz, junto a entes privados, públicos y sociedad civil.

Bibliografía

Anexos

(Revisar imagen adjunta Nº1)

(Revisar imagen adjunta Nº2)


(Revisar imagen adjunta Nº 3).

(Revisar imagen adjunto Nº 4)  

es_ESES