PRIMERA ENTREGA – EL FORUM DELEGACIÓN ESPAÑA

DELEGACIÓN DE ESPAÑA: Fidela Villatoro Rodríguez y Lucía Albacete Anchuelo

Introducción

En este trabajo de la delegación española, hablaremos sobre este país presentándolo, en primer lugar, y pasando a hablar posteriormente de acuerdos internacionales en los que participa en materia de reforestación y captación de gases de efecto invernadero y también trataremos algunas políticas implementadas en materia de cambio climático. 

 España es un país situado en la Península Ibérica al suroeste de Europa. Tiene un total de 504.642 km² incluyendo las islas baleares y las canarias. Según el INE (Instituto Nacional de Estadística) el 1 de enero de 2022 la población española era de un total de 47.432.805 personas. El territorio español está dividido en 17 comunidades autónomas más Ceuta y Melilla. 

España tiene fronteras terrestres con Marruecos, con Portugal, con Andorra y con Francia. Es un país que forma parte de la Unión Europea. 

Planes de acción climática en los que participa España

España participa en muchos acuerdos internacionales que contemplan los temas de reforestación y captación de gases de efecto invernadero. 

Un ejemplo de estos acuerdos es el Acuerdo de París (COP21), cuyo objetivo es que la temperatura media global no supere los 2ºC respecto a la temperatura que había antes de la Revolución Industrial, además de buscar la manera para que, mediante esfuerzos extras, la temperatura media global no llegue a superar los 1,5ºC. De igual manera, tiene como objetivos estabilizar las emisiones de GEI lo antes posible y hacer que bajen a medio-largo plazo, e implantar medidas a nivel global de resiliencia ante el cambio climático. Es decir, en este Acuerdo se contemplan medidas para reducir los riesgos y el impacto del cambio climático, elaboración de medidas que transformen el modelo socioeconómico en un modelo más sostenible gracias a un importante paquete financiero, incentivar a los países más desarrollados a donar financiación o la creación de planes de ayudas para países en vías de desarrollo. Para esto, cada 5 años, los países miembros deben comunicar y mantener de qué manera están reduciendo esas emisiones. España ratificó este acuerdo ante la ONU el 12 de enero de 2017.

Otro de los acuerdos del que España forma parte es el de Forest Europe, un proyecto europeo que pretende dar protección a los bosques y una gestión forestal sostenible. En este proyecto participan 46 países europeos y la Unión Europea. 

En materia de cambio climático, España también firmó el Protocolo de Kioto, el cual entró en vigor en febrero de 2005. Fue el primer acuerdo a nivel internacional que establecía unos objetivos para la reducción de GEI en los países desarrollados y las economías en transición. El objetivo era reducir en un 5% las emisiones entre 2008 y 2012 con respecto a las emisiones emitidas en el año base (1990/1995)

Se crea un Paquete Europeo de Energía y Cambio Climático para el periodo de tiempo de 2013 a 2020, el cual tiene como objetivo que las emisiones de GEI para el año 2020 sean un 20% inferiores que las emitidas el año base, 1990. Este plan de acción se ejecuta a nivel de todos los países que conforman la Unión Europea, dividiendo sus esfuerzos en los siguientes grupos:

  • Los sectores cuya actividad energética sea  muy intensiva y que se encuentran bajo el comercio europeo de derechos de emisión que crea la Directiva 2003/87/CE tienen el objetivo de disminuir sus emisiones de CO2 un 21% con respecto al año base 2005 como límite para 2020, con un esfuerzo igualitario.
  • Para el resto de emisiones de GEI se tiene como objetivo reducir los niveles  de emisión comunitaria un 10% con respecto a 2005 para el año 2020. Estos esfuerzos se reparten entre los distintos estados miembros a través de la Decisión 406/2009/CE (Decisión de reparto de esfuerzos). A España le corresponde bajar sus emisiones un 10% con respecto al año base. 

El periodo de tiempo en el que se implanta dicha medida, coincide con la implantación de la Segunda Fase del Protocolo de Kioto, donde la UE tiene como objetivo reducir sus emisiones un 20% con respecto al año 1990.

Además de todos estos acuerdos mencionados, la Unión Europea ha presentado una estrategia sobre la Biodiversidad para 2030 para proteger la naturaleza y frenar la degradación de los ecosistemas. Los principales objetivos de esta estrategia son:

  • Frenar los efectos del cambio climático
  • Controlar los incendios forestales
  • Acabar con la inseguridad alimentaria
  • Proteger a la fauna silvestre y luchar contra el comercio ilegal de especies silvestres para evitar los brotes de enfermedades. 

Para conseguir estos objetivos, las medidas que se van a tomar son las siguientes: establecer en la UE una red más amplia de espacios protegidos de la tierra y el mar, iniciar un programa de recuperación de la naturaleza e introducir medidas para poder llevar a cabo el cambio y hacer frente al desafío mundial de la biodiversidad.

El Marco de Políticas de Energía y Cambio Climático 2021-2030 (“Marco 2030”) se empezó a configurar en 2014 en las Conclusiones del Consejo Europeo. En el año 2020 la ambición por conseguir mejores resultados aumenta y se presentan los siguientes objetivos:

  • Objetivo vinculante para toda la UE de reducir en 2030, como mínimo, el 55% de las emisiones de GEI del año base 1990.
  • Objetivo vinculante para toda la UE de que para el año 2030, al menos un 32% de la energía consumida provenga de energías renovables. 
  • Objetivo indicativo para toda la UE de que para el año 2030 la mejora eficiencia energética sea, como mínimo, del 32,5%.
  • La obtención del objetivo de interconexiones de electricidad del 15% para el año 2030.

Durante la Comunicación de la Comisión Europea de 2011, se dieron una serie de indicaciones en una Hoja de ruta hacia una economía baja en carbono y competente para 2050, las cuales guían a la UE a la hora de reducir sus emisiones de GEI en un 80% con respecto a 1990 a través de reducciones de emisiones domésticas. En marzo de 2020 se creó una Ley del clima europea, donde se estableció lo deseable alcanzar para conseguir una neutralidad climática en la UE para 2050.

Planes de acción climática nacionales

Además de los planes internacionales en los que participa España,  el país también tiene planes medioambientales propios como el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030, cuyo objetivo es la construcción de un país verde,  menos vulnerable,  y más seguro y resiliente a los riesgos del cambio climático mediante la anticipación y respuestas a este (Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico de España).

Aparte de este Plan,  España cuenta con leyes que protegen el medio ambiente cómo son la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, Ley 30/2014 de Parques Nacionales, Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental, Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, Real Decreto Legislativo 1/2001 de Ley de aguas, Ley 43/2003 de Montes, Real Decreto-Ley 11/2005 de medidas contra incendios,  Ley de Calidad del aire 34/2007, Ley de emisión de gases efecto invernadero 1/2005, Ley de residuos y suelos contaminados y Ley de envases y residuos de envases de noviembre de 1997 (Velasco Ruiz, 2020).

Por último,  España ha creado un Plan Estratégico de Salud y Medioambiente (2022-2026) En el que se ha hecho un estudio del impacto de los factores ambientales en la salud humana y de la situación  ambiental de España  para fijar unos objetivos y coordinar la acción ambiental (Ministerio de sanidad y Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico; 2021). 

Datos de emisiones de CO2 en España en los últimos años

Según los datos de emisiones de CO2 registrados en España, se observa un claro incremento de las emisiones de aproximadamente en un 150% en 2005 con respecto a 1990. Es a partir de 2005 donde los registros van disminuyendo paulatinamente (Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico).

Como se puede observar, en 2015 y 2017 existen pequeños repuntes de emisiones de CO2, y se ve una tendencia a la baja a partir de 2018, aunque no se muestran las emisiones hasta el momento actual. 

19902005200820102013201420152016 20172018
289,4443,4413,0358,9324,7326,8338,3326,9340,3334,3
Fuente: Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico.

Emisiones de CO2 en España.

Por otro lado, la interpretación de los datos de absorción de CO2 muestra que los últimos años son en los que menos CO2 se ha retirado de la atmósfera (2017 y 2018). Este dato puede ser significativo de que los mecanismos de absorción de CO2 no están siendo eficientes o están siendo alterados, viéndose afectado, por tanto, el ciclo de carbono. 

19902000200520082010201320142015201620172018
-35,9-39,6-34,9-37,5-37,3-37,3-34,3-35,2-37,9-34,1-33,4
Fuente: Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico.

Absorciones netas de CO2 en España.

Las previsiones de emisiones de CO2 de 2016 a 2030, sin embargo, muestran una tendencia a la alza, lo que indicaría que hay probabilidades de que los mecanismos y protocolos establecidos para reducir las emisiones pueden no ser suficientes. 

2016201720182019202020252030
271,1274,5277,6280,3281,5275,3282,5
Fuente: Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico.

Previsión de la emisión de CO2 para los próximos años. 

Datos de temperatura media global

Teniendo en cuenta las siguientes tablas, se observa que hay una clara tendencia al aumento de las temperaturas, donde se ve perfectamente que los objetivos térmicos no se llegan a cumplir (COP21).

20002001200220032004200520062007200820092010
0.430.570.620.640.590.670.640.620.550.650.73
Fuente: Aquae fundación

Escala de medida: grados centígrados 

20112012201320142015201620172018201920202021
0.580.640.680.740.931.000.910.831.11.21.11
Fuente: Aquae fundación

Escala de medida: grados centígrados 

Conclusión

Las metas objetivas y los datos o las simulaciones obtenidas muestran que nuestro modelo industrial y socioeconómico no llega a ser el modelo ideal que cumpliría dichos objetivos, por lo que se necesitaría reforzar las medidas legales de emisiones de GEI. Se observa que se le da gran importancia al CO2 (cuyo ciclo de Carbono se encuentra gravemente descompensado por la actividad humana), pero no muestran relevancia a otro tipo de gases efectos invernaderos como el vapor de agua o el metano, cuyos niveles también se muestran alterados por la actividad humana. 

Se necesita un mayor compromiso social. En concreto, se necesita un especial compromiso por parte de los grandes emisores de GEI (las industrias). Para ello, sus limitaciones deberían ser más estrictas y en equilibrio con el desarrollo humano. De igual manera, se debería hacer mayor hincapié en proyectos de captación de CO2, ya que los datos muestran que cada vez se absorbe menos cantidad de carbono atmosférico. Una oportunidad de aumentar los sumideros de carbono puede ser, por ejemplo, incentivar la implantación de técnicas agrícolas de manejo sostenible, con una transición acorde a las necesidades tanto sociales como medioambientales.

Bibliografía

Aquae fundación. Evolución de la temperatura global con el paso de los años.

https://www.fundacionaquae.org/wiki/calentamiento-global-primaveras-tempranas-veranos-calidos/

Comisión Europea. Estrategia sobre la Biodiversidad para 2030.

https://environment.ec.europa.eu/strategy/biodiversity-strategy-2030_es

Instituto Nacional de Estadística. (1 de enero de 2022). Cifras de población / Indicadores demográficos básicos. Datos provisionales a 1 de enero de 2022. 

https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176951&menu=ultiDatos&idp=1254735572981

La Moncloa. País, historia y cultura.

https://www.lamoncloa.gob.es/espana/paishistoriaycultura/Paginas/index.aspx

Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico. Actuaciones de reducción de emisiones.

https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/actuaciones-difusos.aspx

Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico. Cooperación Internacional.

https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/cooperacion-internacional/

Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico. Emisiones de gases de efecto invernadero en España.

https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/emisiones.aspx

Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico. Forest Europe (Proceso paneuropeo para la protección de los bosques en Europa).

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/politica-forestal/planificacion-forestal/forest-europe/index.aspx

Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico.Objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/objetivos.aspx

Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico. Principales elementos del Acuerdo de París.

https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/el-proceso-internacional-de-lucha-contra-el-cambio-climatico/naciones-unidas/elmentos-acuerdo-paris.aspx#:~:text=El%20Acuerdo%20de%20Par%C3%ADs%20entr%C3%B3,12%20de%20enero%20de%202017.

Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico. Protocolo de Kioto.

https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/el-proceso-internacional-de-lucha-contra-el-cambio-climatico/naciones-unidas/protocolo-kioto.aspx

Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico. Proyectos de reducción de emisiones FES-CO2.

https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/proyectos-clima/

Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico. Resultados de la COP21.

https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/cumbre-cambio-climatico-cop21/resultados-cop-21-paris/default.aspx

es_ESES