SEGUNDA ENTREGA – EL FORUM DELEGACIÓN ESPAÑA

DELEGACIÓN DE ESPAÑA: Fidela Villatoro Rodríguez, Bukurie Llanaj y Lucía Albacete Anchuelo

Introducción

Como vimos en la primera entrega, España participa en numerosos acuerdos y tratados Internacionales sobre el medio ambiente en los cuales se tienen en cuenta  temas como la reforestación, la captación de GEI y bonos de carbono.

El Acuerdo de París, en el cual se pretende que la temperatura media global no supere los 2ºC respecto a la temperatura que había antes de la Revolución Industrial es un ejemplo de estos acuerdos. En materia de cambio climático, España también firmó el Protocolo de Kioto, que busca la reducción de GEI.

Otro acuerdo importante del que España es partícipe es el Forest Europe, un proyecto europeo dirigido a la protección de los bosques. La Unión Europea también creó un paquete de Energía y Cambio Climático para llevarlo a cabo entre 2013 y 2020. Además de estos acuerdos, la Unión Europea ha presentado una estrategia sobre la Biodiversidad para 2030. 

El Marco de Políticas de Energía y Cambio Climático 2021-2030 conocido como Marco 2030, es el proyecto Europeo más importante en la actualidad ya que recoge la reducción de GEI, un plan para que la energía consumida sea renovable y para mejorar la eficacia energética y, por último, la obtención de interconexiones de electricidad del 15%. 

Además de los acuerdos internacionales en los cuales España forma parte, el país tiene sus propios planes ambientales como el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030. España también cuenta con numerosas leyes en materia de patrimonio natural y biodiversidad, calidad del aire, responsabilidad medioambiental, medidas contra incendios, ley de montes y medidas para la reducción de los GEI. 

Avance y cumplimiento de los planes de acción climática

Como se puede observar en la primera entrega, España forma parte de varios pactos o tratados a nivel internacional para disminuir las emisiones de GEI y ser más eficiente energéticamente, con el objetivo de reducir los efectos del cambio climático. 

En cuanto a la participación en el protocolo de Kyoto de España, una publicación  de Rosado-Anastacio (2018) revela que el objetivo principal de dicho protocolo es reducir las emisiones domésticas de GEI. En este estudio, se analizan las emisiones de CO2, CH4 y N2O mediante el método de control sintético (mcs).  Los resultados obtenidos a través de este método fueron que no existen grandes diferencias entre las emisiones que se obtendrían sin el protocolo de Kyoto que con él durante 1998-2011. Esto indica que las medidas llevadas a cabo eran ineficientes e insuficientes, por lo que se tendrían que reforzar mucho más por además de analizar los errores y las necesidades para que el protocolo de Kyoto pueda tener los resultados esperados en España. Además de este resultado entre 1998 y 2011, en 2018, un estudio aclaró que las emisiones de GEI aumentaron un 50%. De los 36 países que firmaron el protocolo de Kyoto, 9 no lo cumplieron, entre ellos España, mientras que el resto redujeron sus emisiones incluso más de lo acordado (Duarte, Carlos; 2018). 

En la siguiente tabla se pueden observar los resultados de la emisión de GEI de los países europeos en 2004 según el EEA Technical report: 

Fuente: González Cudilleiro, Manuel (2004).  “El Protocolo de Kyoto, perspectivas y resultados. La industria cerámica ante la directiva de comercio de emisiones” 

En cuanto al Acuerdo de París, un artículo de Fernández-Reyes (2016), hace una reflexión generalizada del acuerdo. Éste tiene como objetivo principal que el incremento de las temperaturas quede por debajo de 1,5-2 ºC, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y el desarrollo social y económico, con especial incidencia en las zonas rurales. Lamentablemente, tanto la comunidad científica como la comunidad ecologista han expresado en numerosas ocasiones su descontento y la ineficacia de este acuerdo, ya que las medidas que se proponen son muy insuficientes de acuerdo a las condiciones actuales. Se prevé que el incremento de temperaturas sea muy superior al que se propone en el acuerdo (5,4 y 7,4 °C) para el año 2100 si no se endurecen las políticas con respecto al COP21. Además, en 2021 ningún país del G-20 cumplió el Acuerdo de París. China consiguió una reducción del 2,8%; Estados Unidos del 0,1%; India del 2,9%; Japón un 0,6%; Alemania un 1,7% y Francia un 1,4%. Sin embargo, estas reducciones no son suficientes, ya que se tendría que producir una reducción de las emisiones de carbono del 15,2% de media anual para seguir manteniendo los objetivos del Acuerdo de París. Por su lado, las emisiones en España aumentaron un 4,39% (González, José A.; 2022). 

Como consecuencia de las limitaciones políticas a nivel europeo que tienen como objetivo buenos resultados ecológicos y de la cada vez más concienciación del sector privado industrial, las industrias deben comenzar a implantar planes donde se reduzcan las emisiones de GEI, para no favorecer al calentamiento global. En España, la única industria con datos de sumidero y fuente de carbono es la agricultura, la cual, dependiendo del manejo que se emplee en ella es capaz incluso de presentar valores negativos en cuanto a emisiones de GEI. Actualmente, es rentable la implantación de proyectos ambientales con este fin, siempre y cuando se disponga de una gran extensión (Lobasto; 2022).

Estudios como los publicados por Calero et al. (2018) demuestran que, en función del manejo que se ejecute en cultivos como el olivar, hacen que la huella de carbono sea menor o mayor, demostrando que el manejo ecológico, además de reducir la huella de carbono, hace efecto sumidero de gases GEI. A raíz de estudios y publicaciones de la PAC (Política Agraria Común de la Unión Europea) se puede implementar una política que fomente este tipo de prácticas que compaginan la agenda medioambiental con la económica.

Con respecto a la Estrategia de Biodiversidad para 2030 de la Unión Europea en materia de reforestación, España está en cabeza. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) de este país, destaca la experiencia española en la conservación y gestión forestal sostenible y también el compromiso de España con la recuperación verde, ya que los bosques constituyen un elemento esencial para la protección del medio ambiente,  la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y el desarrollo social y económico, con especial incidencia en las zonas rurales. El año con menor hectáreas quemadas en incendios en España fue el 2018. Como se muestra en el siguiente gráfico: 

Fuente: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, https://www.epdata.es/

Además,  en la actualidad, en España hay más de 2.600.000 de hectáreas de bosques certificados PEFC (PEFC; 2022). Aunque en 2022 se han producido unos 1.128 incendios en el país y un total de superficie afectada de 375 mil hectáreas (Gardel, 2022).

El siguiente gráfico muestra el ritmo de pérdida o ganancia de los bosques en millones de hectáreas cada año entre 1990 y 2020 en el mundo por continentes: 

Fuente: FAO, https://www.epdata.es/

El Plan Estratégico de Salud y Medioambiente de España (2022-2026) se centra en promover entornos para la población, reducir la carga de enfermedades e identificar nuevas amenazas para la salud derivadas de factores ambientales. La vicepresidenta Ribera ha expresado que “este plan persigue objetivos muy relevantes y avanza en el cumplimiento y aplicación de la ley”. De hecho, se ha producido un cambio de paradigma y novedades en el plan. Este proyecto permite a España avanzar en el cumplimiento de los compromisos adquiridos de la Unión Europea y la OMS. El Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente responde a diversas iniciativas nacionales e internacionales tales como el VII Programa de Medio Ambiente, Directivas y Reglamentos (productos químicos, aguas, etc.) y demás legislación europea sobre salud y el medio ambiente, la Conferencia de Ostrava, el 13º Programa General de Trabajo de la OMS (2019-2023), el proyecto Europa 2020, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015), el Pacto Verde Europeo (2019), el Acuerdo de París sobre cambio climático (2015), la Estrategia de sostenibilidad de la UE para las sustancias químicas (2020) y la estrategia de la UE sobre la Biodiversidad hasta 2030 (2020).

Para garantizar el cumplimiento de las medidas necesarias para mejorar la Calidad de Ambientes Interiores (CAI) se propone como acción el establecimiento de una cantidad reducida de indicadores para contaminantes prioritarios en los espacios que ocupen las poblaciones vulnerables. 

Todo esto se puede resumir en que el enfoque global del Plan Estratégico de Salud y Medioambiente pretende proteger, en especial a las poblaciones más vulnerables. Para ello se trabajará en la reducción del impacto de los factores ambientales sobre la salud, entre los que se encuentra la calidad del aire interior. Se prevé llevar a cabo medidas de prevención y de divulgación, entre otros muchos aspectos. A través de estas medidas se reducirán las 33.200 muertes prematuras en España que se producen cada año como consecuencia de la mala calidad del aire, según estima la Agencia Europea de Medio Ambiente. 

Por otro lado, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) español, constituye desde 2006 el marco de referencia de los esfuerzos públicos para la generación de conocimiento y la construcción de respuestas adaptativas frente al cambio climático en España. En 2018, el Ministerio para la Transición Ecológica se planteó un doble objetivo:  

  • Evaluar en profundidad el vigente PNACC, con objeto de reconocer los avances logrados.
  • Formular un PNACC actualizado, para el horizonte temporal 2021-2030, que incorpore los nuevos compromisos internacionales y contemple el conocimiento más reciente sobre los riesgos derivados del cambio climático, aprovechando la experiencia obtenida en el desarrollo del actual PNACC. 

La etapa final de desarrollo del primer PNACC se ha superpuesto en el tiempo con la elaboración de un nuevo Plan, de aplicación para el periodo 2021-2030, adoptado por Consejo de Ministros el 24 de septiembre de 2020. El nuevo PNACC 2021-2030 deberá incorporar un mecanismo de seguimiento sistemático que permita reconocer los avances en el desarrollo de las líneas de acción y las medidas definidas, así como reconocer su efectividad a través de las tendencias en materia de impactos (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).

Conclusión

Según los resultados obtenidos, se podría decir que el cambio del punto de vista político en materia de medio ambiente es evidente, ya que la agenda medioambiental empieza a hacerse cada vez más presente y las empresas privadas empiezan a incorporarla en sus propias políticas, jugando con el término green-washing o “lavado de cara medioambiental”. A día de hoy, la mayoría de países, entre los que se encuentra España, cooperan para llevar a cabo acuerdos ambientales para reducir los efectos y los problemas que está creando el cambio climático. 

Sin embargo, si atendemos a los datos científicos obtenidos de varios estudios, vemos que los esfuerzos siguen siendo insuficientes tanto por parte de España como de otros países, ya que no se llega a alcanzar las metas propuestas en distintas cumbres, tratados o acuerdos como el protocolo de Kioto o el Acuerdo de París. También debemos tener en cuenta que en los últimos años se está haciendo cada vez más esfuerzo por cumplir estos objetivos, buscando alternativas en las diferentes industrias, como puede servir de ejemplo el cultivo ecológico del olivar. 

Bibliografía

Calero, J., Aranda, V. Montejo-Ráez, A. & Martín-García J.M., (2018). A new soil quality index based on morpho-pedological indicators as a sitespecific web service applied to olive groves in the Province of Jaen (South Spain). Computers and Electronics in Agriculture, 146, 66-76.

Duarte, Carlos M. (2018). El Protocolo de Kioto: ¿logro o fracaso?. Periódico el español. https://www.elespanol.com/ciencia/20180105/protocolo-kioto-logro-fracaso/272842718_12.html

Epdata (2018) https://www.epdata.es/

Fernández-Reyes, R. (2016). El Acuerdo de París y el cambio transformacional. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 132, 101-114.

Gardel, Lucía (2022). Incendios: ranking de las provincias con mayor cantidad de hectáreas quemadas. 

https://chequeado.com/el-explicador/incendios-ranking-de-las-provincias-con-mayor-cantidad-de-hectareas-quemadas-en-los-ultimos-anos/

González Cudilleiro, Manuel (2004).  “El Protocolo de Kyoto, perspectivas y resultados. La industria cerámica ante la directiva de comercio de emisiones”, 123-151. 

González, José A. (2022). El Acuerdo de París en peligro: «Ningún país del G-20 lo cumplió en 2021». Periódico El Correo. 

La Moncloa. España lidera el desarrollo de las directrices comunes de la Unión Europea para las actuaciones de reforestación establecidas en la Estrategia de Biodiversidad para 2030. https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/transicion-ecologica/Paginas/2020/150620-reforestacion.aspx

Lostao Fernández-Lomana, B. (2022). Análisis de la agricultura en los Mercados Voluntarios de Carbono. Caso de aplicación en España (Doctoral dissertation, Agronomica).

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El Gobierno presenta el Plan Estratégico Salud y Medio Ambiente (PESMA) destinado a proteger a la población de los riesgos medioambientales 

https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/el-gobierno-presenta-el-plan-estrat%C3%A9gico-salud-y-medio-ambiente-(pesma)-destinado-a-proteger-a-la-poblaci%C3%B3n-de-los-riesgos-medioambientales/tcm:30-533340

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Informe de evaluación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (Resumen Ejecutivo del del Informe de Evaluación del PNACC)

https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/impactos-vulnerabilidad-y-adaptacion/resumenejecutivo_informeevaluacionpnacc_tcm30-499188.pdf

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/impactos-vulnerabilidad-y-adaptacion/plan-nacional-adaptacion-cambio-climatico/default.aspx

PEFC (2022). Datos y estadísticas. 

https://www.pefc.es/descubre-pefc/datos-y-estadisticas
Rosado-Anastacio, J. A. (2018). Usando el método de control sintético para analizar la efectividad del Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de CO2, CH4 y N2O en España. Revista de economía del Rosario, 21(2), 341-379.

en_USEN